









Bibliografía y Referencias:
Página Oficial de "FatChance bellydance, http://www.blacksheepbellydance.com/
http://fcbd.com/ http://www.blackmambatribe.com/
Página Oficial de Jamila Salimpour
Danza del Vientre",Devorah Korek, Ed Océano


.La Danza del Vientre Estilo Tribal abarca varios estilos, entre los que destaca el American Tribal Style (ATS).
Se creó en San Francisco, California, desarrollado por Jamila Salimpour,
Masha Archer y Carolena Nericcio. A Jamila se le acredita la categoría general de "Tribal Style".
En los años 60, Jamila, directora de la compañía de danza Bal-Anat, se inspiró en las danzas e
indumentaria étnica de comunidades del Medio Oriente, Norte de África y el Mediterráneo y
creó su propia versión de la danza del vientre. Tomando lo que observaba de los bailarines de Marruecos,
Argelia, Turquía, Egipto, Siria y Líbano que bailaban en Estados Unidos,
comenzó a catalogar los movimientos de la danza oriental. Jamila creó un vocabulario
básico que todavía sigue siendo la base del repertorio del estilo tribal.
Carolena Nericcio formó FCBD® después de estudiar con Masha , mezclando
las metodologías de las dos profesoras.
La Danza del Vientre tiene orígenes basados en cultos ancestrales a la fertilidad
y en la asistencia a los partos en un tiempo en que la religión era una parte
integral del día a día y tenía relevancia en todos los aspectos de la existencia
humana. Sea como fuere, la danza pélvica femenina desapareció en muchas
partes del mundo, pero sobrevivió en áreas como el Oriente Próximo y el Norte
de África, progresando desde una esfera religiosa hacia el reino del espectáculo
y a través de una nueva clase de bailarinas profesionales.
En la actualidad, la danza tribal se divide en dos estilos, Improvisation Tribal Style (ITS),
que comprende diferentes formatos de improvisación, entre ellos el
American Tribal Style® (ATS®), el cual fue marco de referencia para las
variaciones posteriores a su creación, y el Tribal Fusion (TF) que fusiona
elementos del hip-hop, breakdance, urban dance, música electrónica, industrial,
jazz, flamenco, entre otros. De ese modo, ligado al estilo y su música se elige también
la indumentaria de la bailarina.
Las bailarinas que practican este tipo de danza suelen tener una estética y una personalidad
propia ligada al estilo que practique. Son personas territoriales, imponentes, fuertes, precisas,
disciplinadas y minuciosas y además suelen defender por encima de todo a su tribu.
Entre las grandes exponentes de esta danza se encuentran: Jamila Salimpour, Carolenna Nericcio
(creadora del ATS®), Jill Parker (creadora del TF), Rachel Brice, Zoe Jakes.
Y entre los grupos más famosos están las FatChanceBellyDance®, las UNMATA,
las Ultra Gypsy, el East Coast Tribal,entre otros.
Durante el baile pueden presentarse solos, dúos, tríos o cuartetos.
Los pequeños grupos de bailarinas son comunes en esta danza.
Sale un dúo, trío o cuarteto al centro y el coro se queda detrás, realizando movimientos bastante simples.
Su función es acompañar al pequeño grupo, que es el que debe obtener mayor atención.
Las bailarinas del centro, siguen a la lider.
Los inicios del ATS® se dieron cuando empezaron a surgir numerosas presentaciones
para Carolena y su grupo, fue así como ideó una forma en la que una coreografía grupal se viera
ordenada y fluida a pesar del poco tiempo que tenían para ensayarla. En consecuencia,
desarrolló un vocabulario depasos y una serie de señales que les permitieraimprovisar teniendo
una formación definida en dúos, tríos y cuartetos El grupo líder en ATS®,
a nivel mundial, es FatChanceBellyDance®,
el cual adoptó este nombre como una burla a los pensamientos erróneos sobre la naturaleza sexi de la danza oriental.
A partir del ATS® se han generado muchos otros formatos.
Dos alumnas de Carolena crearon los formatos
más tempranos y conocidos: Kajira Djoumahna con Black Sheep Belly Dance (BSBD)
y Paulette Rees-Denis con Gypsy Caravan (GC).
A estos y otros estilos de improvisación en grupo,
que ya no siguen el formato original del ATS® (o el formato FCBD®),
se les llama Improvisational Tribal Style (ITS) o Tribal Group Improvisation (TGI).
>Tribal Fusion
El estilo TF nace a finales de los años 90’s con Jill Parker, alumna de Carolenna Nericcio, al querer mostrar coreografías con nuevas fusiones de música y otras danzas, y abrir la posibilidad de realizar solos dentro del Tribal Style, sin olvidar elementos traídos del ATS®, para lograr una composición estructurada de danza tribal.
Dentro del TF se pueden encontrar muchas fusiones, entre las más conocidas se encuentran el Urban Tribal, el Gothic Tribal, el East Coast Tribal, entre otros.
El Urban Tribal tiene un estilo urbano, pasos más modernos, suaves, con un vestuario sencillo, menos recargado, con accesorios plateados de metal, y sus coreografías se arman con mezclas de pasos de danzas como el Break-Dance, Jazz, Hipp Hop, etc., sus representantes más sobresalientes son Frederique y Heather Stants.
El Gothic Tribal hace una mezcla entre el Tribal Style y la cultura gótica, con un vestuario oscuro, con cinturones de cuero, metales y pocas monedas.
Algunas bailarinas reconocidas de este género son Ariellah, Asharah y Morgana. El East Coast Tribal, es un estilo nuevo de TF que surgió con el grupo Solstice, de Sera. Hace una fusión con la Danza Moderna, el Ballet, Jazz y Hip-Hop, manteniendo las raíces del Tribal Style.
En el TF también existe la posibilidad de que haya solistas, con un manejo de distintos estilos, dentro de la fusión tribal, manteniendo siempre las características originales de la danza tribal. Entre las bailarinas más importantes a nivel de solistas se encuentra Rachel Brice, Zoe Jakes, Zafira, etc.

FatChanceStyle
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |